Google
WWW EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA VIDA
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

La E.F. es mucho mas que una materia a impartir en una insititución docente, es un derecho y un valor que toda persona debe ejercer si desea tener un estado óptimo de salud y un perfecto equilibrio cuerpo-mente y sociedad. La E.F. está presente a lo largo de toda la vida en numerosos contextos, por lo tanto cada dia se puede aprender algo nuevo en relación a nuestro cuerpo y al de los demás. La E.F. nace de un compendio de numerosas materias de gran riqueza, como la medicina, la sociología, la psicopedagogía, la biomecánica, la historia, etc... para canalizar unos contenidos teorico-prácticos y derivarlos hacia nuestro cuerpo y su movimiento.

miércoles, 27 de octubre de 2010

LA RESISTENCIA


Definición:

Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga en esfuerzos relativamente

prolongados o intensos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los

esfuerzos.

Aeróbica

RESISTENCIA Aláctica

Anaeróbica

Láctica


2.1 Resistencia Aeróbica:

Es la capacidad que nos permite soportar esfuerzos de larga duración y de baja o

mediana intensidad con suficiente aporte de oxígeno. La frecuencia cardiaca oscila entre

las 130 y 160 pp/mm. El trabajo se realiza en condiciones de equilibrio entre el aporte y

el gasto de oxigeno.

En caso de que el organismo no tuviese reservas suficientes, o estas se hubiesen

gastado, aparecería la fatiga en estos esfuerzos por desequilibrios iónicos, producto en

ocasiones de una importante pérdida de sales orgánicas, muy frecuente en situaciones

muy calurosas.

2.2. Resistencia Anaeróbica:

Es la capacidad que nos permite realizar durante el mayor tiempo posible

esfuerzos muy intensos sin aporte suficiente de oxígeno, en ellos se produce un déficit de

oxigeno elevado, por lo que su duración será corta ( hasta aproximadamente 3 minutos).

Por eso en estos esfuerzos la recuperación es mas lenta que en los esfuerzos anaerobicos,

pues al déficit que siempre se produce al comienzo de un esfuerzo se le habrá de sumar el

déficit contraído durante su realización. El déficit de oxigeno puede alcanzar los 20

litros en casos extremos de sujetos muy entrenados, en cambio un sujeto no entrenado no

podrán resistir un déficit de mas de 10 litros.

Según sea el predominio de la fuente energética utilizada podemos diferenciar

dos tipos de resistencia anaeróbica.

2.2.1. Resistencia anaeróbica aláctica:


Se utilizan los productos energéticos libres en el músculo, no produciéndose por

tanto residuos de ácido láctico.

Se utiliza en esfuerzos explosivos de intensidad máxima y en pruebas de

velocidad de duración inferior a 20 segundos.

La frecuencia cardiaca en este tipo de esfuerzos oscila alrededor de las 180

pp/mm si bien en ocasiones puede subir aún más.
#

Resistencia anaeróbica láctica:

Los esfuerzos de este tipo de resistencia son aquellos en los que se utiliza la

degradación del glucógeno en ausencia de oxigeno, produciéndose ácido láctico.

Cuanto mayor es la intensidad del esfuerzo, mayor es el déficit de oxigeno y

mayor será la producción de ácido láctoca, lo que impide que siga descomponiéndose el

glucógeno, por lo que o se reduce fuertemente la intensidad del esfuerzo o bien se ha de

pasar del todo. Esta es la explicación de que los esfuerzos oscilen entre los 25” y los

2´ 30”.

La frecuencia cardiaca suele situarse por encima de los 180 pp/mm llegando

incluso a valores de 200 pp/mm y más.

viernes, 22 de octubre de 2010

EXAMEN TIPO TEST


Hola a tod@s:

La semana que viene os debéis preparar teóricamante las CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS, la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y la resistencia. Debéis saber su definición, los tipos de cada una, la metodología de entrenamiento para su mejora y los beneficios para la salud. Lo más probable que sea el Jueves o el Viernes dias 28-29 de Octubre, (dependiendo del curso del que seas según el horario semanal), fíjate bién en que curso estás y comunícalo a tus compañeros porque será sorpresa para todo aquel que no lea este comunicado. Ante cualquier duda ponte en contacto conmigo.

Saludos. Aljorda.

martes, 19 de octubre de 2010

APRENDE A ALIMENTARTE

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO

LA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD

TEST COURSE NAVETTE



Objetivos
El organismo humano ha puesto a punto tres mecanismos para transformar la energía proporcionada por los alimentos y posibilitar su aprovechamiento a través de las células musculares.

Al realizar un ejercicio físico, durante los primeros segundos, la energía se ve liberada de forma anaeróbica por los fosfatos energéticos almacenados en el músculo; inmediatamente después, un segundo mecanismo complementario se encarga de aportar la energía mediante escisión anaeróbica del glucógeno de la célula muscular; por último, en el curso de los cuatro primeros minutos de cualquier ejercicio físico, se pone en marcha el tercer mecanismo que sustituye el aporte anaeróbico de energía por una oxidación aeróbica del glucógeno y de los ácidos grasos. Para lograr tal propósito, el oxígeno del aire ha de volver al músculo a través de la ventilación pulmonar y la circulación sanguínea, aseguradas ambas por el sistema cardiorrespiratorio.

Teniendo en cuenta estos datos fisiológicos fundamentales, pueden clasificarse los ejercicios físicos según su duración.

En todos los ejercicios de resistencia aeróbica (es decir, ejercicios con una duración superior a los 5 minutos), la capacidad aeróbica es, evidentemente, la que mayor importancia tiene. El objetivo de los tests de resistencia cardiorrespiratoria consiste en evaluar la potencia aeróbica, es decir, la capacidad de producir una actividad física continuada en la que el principal factor limitativo es la capacidad funcional del sistema cardiorrespiratorio, desde los pulmones hasta los músculos. Esta aptitud, que suele denominarse resistencia «general», es importante, si bien en grados muy variados, en la mayoría de las actividades en las que el individuo tiene que correr, así como en natación y ciclismo y, naturalmente, en atletismo, en la mayoría de los juegos de raqueta y todo tipo de actividad al aire libre. Es asimismo el aspecto de la aptitud física más directamente relacionado con el bienestar físico y el que determinará, en gran medida, la resistencia a la disminución de la actividad física a lo largo de la vida del individuo. Por consiguiente, es de vital importancia evaluar su desarrollo durante la infancia ya que dicha etapa de la vida es el mejor momento para adquirir el hábito del ejercicio.



2. Evaluación de este aspecto de la aptitud física
La principal dificultad de la evaluación de la resistencia aeróbica consiste en ajustarse a los criterios de objetividad. Es relativamente fácil elaborar tests cuya ejecución dependa principalmente de la función aeróbica. En cambio, es mucho más difícil concebir y aplicar una medición objetiva del rendimiento de resistencia aeróbica máxima. En laboratorio es posible medir el consumo máximo de oxígeno con un elevado grado de objetividad, siempre que se respeten minuciosamente los criterios de procedimiento en la evaluación. En el terreno, el test presenta la gran ventaja de poder realizarlo simultáneamente con varios niños y en un tiempo relativamente corto; por otra parte, los colegios suelen disponer del equipamiento necesario para ello.

El test más apropiado para medir la resistencia cardiorrespiratoria en el ámbito de la educación física escolar es, por tanto, el test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta «course navette», ya que, a lo largo de los últimos años, ha demostrado un nivel de validez y fiabilidad tan bueno que ha superado por mucho el test de carrera de seis minutos recomendado por el manual provisional. Recordaremos que se trata de rendimiento máximo y que, para que sean válidas las mediciones, es fundamental que los sujetos estén motivados y entiendan muy claramente su responsabilidad personal en el esfuerzo que se les pide. Se recomienda a las personas encargadas de administrar el test que vigilen con más atención a los sujetos susceptibles de tener alguna dificultad en algún momento de la realización (por ejemplo, los niños obesos), con el fin de que no superen el límite de sus fuerzas cuando se les pide el esfuerzo máximo. Asimismo, los niños aquejados de catarros o cualquier otra afección benigna no deben someterse a este test.

Este test, que aplica el criterio de la capacidad de trabajo físico a 170 pulsaciones por minuto, se ha llevado ampliamente a la práctica internacionalmente durante varios años con jóvenes de ambos sexos, resultando plenamente satisfactoria su validez. De hecho, es el test preferido en términos generales para evaluar este aspecto de la aptitud física cuando las condiciones climatológicas y las instalaciones lo permiten.



3. Test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta

( o test de Leger)

Factor

Resistencia cardiorrespiratoria.

Descripción del test
Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.

Material requerido para el test

�un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 m de longitud;

�una cuerda de 20 m para medir la distancia;

�cinta adhesiva para el trazado de los pasillos;

�magnetófono:

�una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.

NOS PREPARAMOS CON LA COURSE NAVETTE

ESTIRAMIENTOS

VELOCIDAD DE REACCIÓN. EJERCICIOS.

JUEGOS OLÍMPICOS PEKÍN. FINAL 100 MTS VELOCIDAD.

VELOCIDAD. UN POCO DE TEORÍA.




Definición:

“Espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo”. “Capacidad de realizar uno ó varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un periodo breve que no cause fatiga."

Factores de los que depende la velocidad:


1.- factor muscular: velocidad de contracción del músculo determinado

2.- factor nervioso: para que se de la contracción muscular se hace imprescindible la participación del sistema nervioso. La calidad de la infracción del músculo va a determinar también la velocidad de contracción de éste.

Tipos de velocidad:

1.- Velocidad de desplazamiento:Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

2.- Velocidad de reacción:Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. Dentro de esta podemos distinguir, la velocidad de reacción simple (velocidad de captación de estimulo externo, y respuesta nerviosa hasta la placa motriz del músculo) y la velocidad de reacción compleja (cuando se nos presentan diferentes estímulos y reaccionamos rápido y de manera correcta frente a ellos, por ejemplo en un partido de baloncesto al realizar una jugada debo decidir entre tirar a canasta, pasar a un compañero, quedarme quieto y aguantar posesión...tienes que decidir por la solución más apropiada de manera eficaz.

3.- Velocidad gestual: Tiempo invertido en la realización de algún gesto

Desarrollo físico y evolución de la velocidad

La velocidad va a desarrollarse fundamentalmente a expensas de la fuerza y la

coordinación. De los 14 a los 19 años, la velocidad tiene un aumento paralelo al de la fuerza.

Sistemas de entrenamiento

1.- Entrenamiento de la velocidad de desplazamiento: Series cortas: consiste en recorrer a la máxima velocidad una distancia determinada, normalmente entre 20 y 60 cm.

2.- Entrenamiento de la velocidad de reacción: Fórmulas específicas: salidas: de pie, agrupados, sentados de frentes, sentados de espalda con dos apoyos, con tres apoyos, con cuatro apoyos,...)

ð Cuestas

ð Juegos

ð Situaciones deportivas reducidas

ð Potenciación muscular

3.- Entrenamiento de la velocidad gestual: cualquier trabajo de velocidad gestual lleva incorporado el gesto técnico.

La evaluación de la velocidad

Existen diversas pruebas para evaluar la velocidad de un sujeto; entre ellas destacamos:

- 50 metros con salida

- Reacción de 10 metros y coger tres conos.

- carrera de ida y vuelta 10 metros X 4 veces.


Principios generales para el desarrollo de la velocidad

- La única forma de trabajar la velocidad es con la velocidad. Es necesario

trabajar con intensidades máximas. Para conseguir el 100% se necesita un

gran nivel de concentración

*Un buen calentamiento es necesario, primero para preparar al organismo para que dé su máximo rendimiento que en segundo lugar para evitar que en los esfuerzos intensos se produzcan lesiones
*El tiempo de actuación o las distancias a recorrer serán cortas y la
recuperación máxima.

miércoles, 13 de octubre de 2010

LA FLEXIBILIDAD

Definición

La flexibilidad se define como la capacidad para realizar movimientos con la máxima amplitud en una articulación determinada gracias también a la elasticidad muscular. A medida que la persona envejece, se produce un retroceso de esta cualidad física.

Hay diversas técnicas para el entrenamiento de la flexibilidad, entre las cuales destacan:

*Trabajo dinámico. Sistema activo con movimiento continuo sin fases estáticas. Se realizan ejercicios "como lanzamientos, presiones y tracciones" en las distintas partes del cuerpo y, en ocasiones, se emplean materiales para incrementar la intensidad del ejercicio. Las partes del cuerpo trabajadas se dividen en:
Tren superior: Hombros, codos, muñecas, articulaciones interfalángicas de las manos...
Tronco: Cuello y columna vertebral.

Tren inferior: Rodillas, tobillos, articulaciones interfalángicas de los pies, etc.

*Trabajo no dinámico. Son estiramientos en los que se llega a la tensión máxima, manteniéndola durante 15"30 segundos. Se suele valer del trabajo con los compañeros y de materiales.

Para lograr una buena flexibilidad se necesita continuidad en el trabajo, y no hacerlo de forma esporádica. Es conveniente combinar el trabajo dinámico con el no dinámico. Hay que decir que la fuerza y la flexibilidad son compatibles, e incluso se complementan.

Tipos de Flexibilidad:

Hay 2 tipos de flexibilidad: activa y pasiva. Dentro de la activa se distingue la dinámica, la estática y la mixta. A continuación procederemos a explicar la flexibilidad activa dinámica, activa estática y pasiva, dado que la flexibilidad mixta es una mezcla entre la flexibilidad activa y estática.

*Flexibilidad activa dinámica: rango de movimiento en una contracción muscular fuerte y rápida.

Ej.- Salto de obstáculos con la flexión de la cadera, en natación la extensión del hombro, de pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas…

*Flexibilidad activa estática: rango de movimiento en la actividad muscular lenta y controlada.

Ej.- Los gimnastas al voltear hacia atrás, al intentar coger un rebote en baloncesto.

*Flexibilidad pasiva: rango de movimiento requerido cuando una fuerza externa se aplica.

Ej.- En la lucha, muchos movimientos la requieren.

Objetivos de flexibilidad

*Control postural: equilibrio entre antagonista y antagonista.
*Elasticidad muscular-articular.
*Preparación para el trabajo muscular.
*Recuperación-regeneración.
*Prevención de lesiones.

Componentes de la flexibilidad

Cuatro son los componentes de la flexibilidad:

*Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.
*Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.
*Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
*Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

Programa de flexibilidad

Un programa de flexibilidad esta diseñado para el estiramiento del cuerpo completo. Al realizar flexibilidad puedes aumentar el rango de movimiento sobre una articulación específica hasta llegar a sus límites y posteriormente ir mejorando.

El entrenamiento de flexibilidad se basa en tres principios:

#Principio nº 1: La flexibilidad aumenta cuando la tensión del músculo es reducida.
#Principio nº 2: La flexibilidad aumenta cuando la fuerza se aplica de tal manera que incrementa el rango de movimiento.
#Principio nº 3: La flexibilidad aumenta cuando se alargan los tendones, las cubiertas del músculo y tejido conectivo.

Mantenimiento y aumento de la flexibilidad:

La flexibilidad de ha definido como la capacidad para desplazar una articulación una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completa, sin restricciones ni dolor.

La mayoría de los terapeutas deportivos están de acuerdos en que una buena flexibilidad es esencial para un rendimiento físico ideal, también consideran que el mantenimiento de un buen nivel de flexibilidad es importante en la prevención de lesiones de la unidad músculo-tendinosa, y por regla general insistirán en incluir ejercicios de estiramiento como parte del calentamiento antes de realizar cualquier actividad intensa.

Factores que limitan la flexibilidad:

Existen diversos factores anatómicos que pueden limitar a capacidad de una articulación para desplazarse a través de una amplitud de movimiento completa y sin restricciones. La estructura ósea puede restringir el punto límite de la amplitud. Un codo que de halla fracturado por la articulación puede asentar un exceso de calcio en el espacio de la articulación, haciendo que esta pierda su capacidad para extenderse por completo.

La grasa puede limitar la capacidad para desplazarse a través de una amplitud de movimiento completa. Una persona que tenga una cantidad de grasa en el abdomen puede ver su flexión de tronco muy limitada cuando se le pide que se incline hacia delante para tocarse las pintas de los pies.

La piel también puede ser causante de la limitación del movimiento. Por ejemplo, una persona que haya tenido algún tipo de lesión o intervención quirúrgica en la que se haya producido una incisión por desgarro o laceración de la piel, tendrá una cicatriz de tejido inelástico sobre ese punto. Ese tejido de cicatrización no se puede estirar con el movimiento de la articulación.

Los músculos y sus tendones, junto con las fascias que los rodean, suelen ser los causantes de la limitación de la amplitud de movimiento. Cuando el atleta lleva a cabo ejercicios de estiramiento para mejorar la flexibilidad de una articulación en particular, esta sacando partido de las propiedades altamente elásticas del músculo. A lo largo de un periodo de tiempo es posible aumentar la elasticidad o la distancia que se puede estirar un músculo determinado. El tejido conectivo que rodea la articulación, como los ligamentos de la cápsula de la articulación, pueden estar sujetos a contracturas.

Los ligamentos y las cápsulas de la articulación tienen cierta elasticidad; no obstante si una articulación queda inmovilizada durante cierto periodo de tiempo, estas estructuras tienden a perder elasticidad y de hecho se acortan. Esta afección suele apreciarse después de la reparación quirúrgica de una articulación inestable, pero también puede ser el resultado de largos periodos de inactividad.

También cabe la posibilidad de que una persona tenga ligamentos y cápsulas articulares relativamente flojos. Se dice que este tipo de personas que tienen articulaciones laxas. Ejemplo un coso o una rodilla que se hiperextienden mas de 180º.

Rutina de flexibilidad:

El estiramiento se debe realizar después de haber hecho ejercicios de calentamiento. Los ejercicios de flexibilidad estática son hechos lentamente, manteniendo una parte del cuerpo por 15 a 20 segundos en el punto final del su rango de movimiento, punto en el cual debes sentir tensión, pero no dolor.
El estiramiento por parejas es muy común, en el cual el deportista se estira pasivamente con la asistencia de un compañero hasta el punto final del rango de movimiento de un músculo. Debes retener esta posición por 5 segundos contrayendo el músculo estáticamente y repetir este procedimiento 10 veces. Tu compañero debe agregar estiramiento pasivo en cada ocasión. Antes de conseguir un estiramiento extra con fuerza adicional, tal como un compañero, primeramente logra tu rango de estiramiento máximo por ti mismo. Las fuerzas que proveen el estiramiento adicional deben tenerse bajo control.
Alterna grupos de músculos antagonistas y trabaja ambos lados. Avanza de lo general a lo específico. El estiramiento debe realizarse desde las articulaciones mayores a las articulaciones más específicas. Es buena idea empezar con el cuello e ir progresando hacia abajo, hasta llegar a los pies.
No retengas la respiración mientras haces el estiramiento. Debes sentir una sensación de tensión cómoda, nunca insoportable. Si mientras te estas estirando experimentas un dolor agudo o persistente detente.
Algunas personas entusiastas inician un programa de flexibilidad, no obstante más tarde desisten porque no han visto ningún beneficio. Se paciente y constante, es cuestión de tiempo. Puedes aumentar significativamente tu flexibilidad en 12 semanas y puedes mantener esta ganancia aún después de cesar el entrenamiento.



Desarrollo de la flexibilidad-elasticidad

Para el desarrollo de la flexibilidad podemos actuar de varias formas, estirando nosotros nuestro cuerpo todo lo que podamos, realizar rebotes, para forzar el límite articular; o bien podemos pedir ayuda a un compañero, quien nos ayudará a forzar progresivamente el límite articular y mantenerlo forzado. Ahora vamos a describir una serie de ejercicios para la flexibilidad:

*Tumbados en el suelo, extender hacia delante y flexionar hacia arriba la punta de los pies, lo que estira la musculatura anterior y posterior de la pierna.
*Para estirar la musculatura del muslo, desde la posición de sentados, flexionar el tronco hacia delante; o desde la posición de firmes, doblar la pierna hacia atrás, pasarla por delante de la otra, o abrir lateralmente las piernas al máximo.
*Para la musculatura del tronco: estando de pie, flexionas el tronco hacia atrás; estando sentado, hiperextender el tronco hacia delante todo lo posible.
*Para estirar la musculatura de los brazos, extender todo lo posible hacia atrás, flexionar hombros y codos por detrás de la cabeza; e hiperextender las muñecas.
*Para estirar la musculatura del cuello, flexionar todo lo posible hacia delante, hiperextender hacia detrás y flexionar lateralmente todo lo posible.

Test para medir la flexibilidad

Tests empleados en la flexibilidad son la flexión profunda y la flexión de tronco hacia delante, entre otros.

1.Con las piernas abiertas un poco, pasar los brazos entre las piernas e intentar tocar la marca más lejana posible. Medir esa marca.
2.Sentados en el suelo con las piernas abiertas, flexionar el tronco hacia delante e intentar tocar con las manos la marca más lejana posible.
3.Tumbados boca abajo, con brazos y piernas estirados, levantar las extremidades y medir la distancia de manos a pies.
4.Tumbados boca abajo, con los brazos estirados sujetando una pica, intentar levantar ésta lo máximo posible.
5.Spagat: Abrir las piernas lateralmente. Medir de la ingle al suelo.
6.Tumbados boca abajo, con las manos detrás de la espalda, elevar todo lo posible el tronco del suelo; medir desde el suelo hasta el cuello.

jueves, 7 de octubre de 2010

CONTENIDOS DEL CURSO-PRIMARIA

INICIACIÓN AL PATINAJE

LA CONDICIÓN FÍSICA

Toda persona posee fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades físicas básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la condición física.

Todas estas características pueden mejorarse mediante el entrenamiento diario o constante. Un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas.

Cuando se entrena de manera razonable, se pueden mejorar las debilidades físicas, llevando a la armonización de la condición física, así como también a una disminución del tiempo necesario para la recuperación del desgaste físico.

El cuerpo humano puede ser entrenado a cualquier edad, aunque las adaptaciones al entrenamiento ocurren con menor rápidez.

La disminución de la fuerza a consecuencia de la edad puede ser retardada claramente por medio de un entrenamiento especial e incluso puede ser frenada completamente. La capacidad de resistencia puede conservarse durante un tiempo considerablemente mayor. No se trata de correr una maratón, pero precisamente a una edad avanzada un entrenamiento de resistencia correctamente dosificado contribuye de forma significativa al bienestar. También la movilidad de las articulaciones y la capacidad de elongación de los músculos pueden ser conservadas y mejoradas en gran parte.

A cualquier edad puede mejorar su condición física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una mayor capacidad de rendimiento físico que una persona de 40 años no entrenada.

Esfuerzo y descanso, la clave del éxito

El entrenamiento físico significa, en primer lugar, consumo de energía, solamente en la fase de recuperación después del esfuerzo, el cuerpo vuelve a normalizar las reservas energéticas. Si el ejercicio está dosificado correctamente y la recuperación es adecuada, el nivel de recuperación de la energía superará los niveles anteriores al comienzo del esfuerzo. Por lo tanto, habrá conseguido un aumento de energía y un beneficio por el entrenamiento. Un ejercicio dosificado correctamente supone la obtención de un beneficio gracias al entrenamiento y con ello un mejor rendimiento en la fase final de recuperación. Además de la elección de los ejercicios que integran el programa, la dosificación del esfuerzo durante los mismos en fundamental.

Recuerde siempre que para cualquier entrenamiento, hay que hidratarse antes, durante y después de la actividad.

martes, 5 de octubre de 2010

ALIMENTACIÓN Y ADOLESCENCIA

¿Cómo se debe afrontar la alimentación del adolescente?

La adolescencia es una etapa crucial de la vida. Quizás una de las más difíciles tanto para nosotros como para nuestros padres, porque es una crisis que involucra toda la personalidad.

Nos cambia el cuerpo, crecemos de golpe y eso no nos hace sentir muy cómodos. Cambian los pensamientos, las relaciones, la forma de vestirnos, la sexualidad, y todos estos cambios nos desconciertan sin entender bien donde estamos parados, que queremos y hacia donde vamos.

En los últimos años la salud de los adolescentes ha sido tema de preocupación. Sedentarismo y nuevos hábitos de consumo han marcado la pauta en la alimentación de nuestros jóvenes. A continuación algunas recomendaciones al respecto.

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes transformaciones emocionales, sociales y fisiológicas, donde la alimentación cobra una especial importancia. Por ello es relevante evitar tanto el déficit nutritivo como los excesos, ya que ambos pueden ocasionar graves trastornos de la salud.

Las necesidades de energía están estrechamente relacionadas con el sexo, edad y nivel de actividad física. Por ello, es conveniente evaluar y clasificar la actividad física (ligera, moderada o intensa) y consumir la cantidad y variedad adecuada de alimentos para satisfacer esos requerimientos.

¿Cómo se debe afrontar la alimentación del adolescente?


La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Necesidades y recomendaciones nutricionales

Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso, característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el niño gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina.

Es muy difícil establecer unas recomendaciones standard para los adolescentes debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que se asocian con "una buena salud.

Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto de energía y proteínas, de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (1989) para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor orientan.

Recomendaciones en macronutrientes

Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada Se recomienda que, al menos, el 50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono y de un 15 a un 20% de las proteínas asegurando una buena parte de origen vegetal.

En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de calorías de la dieta con la relación ácidos grasos saturados / monoinsaturados / poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos esenciales (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles.

¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la adolescencia?

Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:

El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.

De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan.

De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la menarquia. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.

El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.

La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción.

Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.

¿Qué alimentos y en que cantidad garantizan una dieta adecuada para un adolescente?

Alimentos plásticos:
Leche y derivados de 600-850 ml, además de una ración de queso (150-200 g) al menos una vez al día. Carne o pescado: 150-200 g por ración. (1 vez al día). Huevos: 1 al día (hasta completar 4 semanales). Cuando sustituyan a una ración de carne o pescado se deberán tomar dos.

Alimentos energéticos:
Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias (patatas, arroz, pasta, pan, etc.) no excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de azúcar e hidratos de carbono sobre todo en el desayuno.

Alimentos reguladores:
Es muy importante tomar frutas y verduras cocidas y crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y 3-4 piezas de fruta.

Bebidas:
Se debe tomar suficiente cantidad de agua (unos dos litros cada día) y una cantidad moderada de bebidas azucaradas. Se debe insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohólica en este periodo de la vida.

Cómo lograr una mejor alimentación:


*
Aumente el consumo de leche. Prefiera alimentos de bajo contenido graso. Recuerde que puede reemplazarla por yogurt, quesillo o queso fresco.
*
Prefiera las carnes como pescado, pavo y pollo, éstos contienen menos grasas saturadas y colesterol.
*
Aumente el consumo de frutas, verduras y legumbres.
*
Prefiera los aceites vegetales crudos. Consuma frituras sólo en forma ocasional.
*
Disminuya su consumo de azúcar. Recuerde que muchos alimentos contienen azúcar en su preparación (bebidas, jugos, mermeladas, galletas, helados, tortas y pasteles).
*
Recuerde que muchos alimentos procesados contienen una importante cantidad de sal (snacks, papas fritas, galletas saladas, suflitos y otros), por lo tanto, no agregue sal extra a sus comidas.
*
El consumo eventual de comida rápida (fast food) no supone ningún inconveniente para la salud, siempre y cuando no se conviertan en un hábito ni sustituyan la ingesta de otros alimentos básicos.

Mens sana in corpore sano

Mens sana in corpore sano es una cita latina de Juvenal. Su sentido original es el de la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado; no es, por tanto, el mismo sentido con el que hoy en día se utiliza: "mente sana en un cuerpo sano".